Archivo

I carry all the names I’m given, Arroniz Arte Contemporáneo

I carry all the names I’m given, Arroniz Arte Contemporáneo


I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curada por Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México
Febrero – Abril 2022

I carry all the names I’m given, Arroniz Arte Contemporáneo


I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curada por Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México
Febrero – Abril 2022

“Tal vez el mundo se encuentra doblado en dos” (1)

 

 

Pensar en la acción de desdoblar nos remite, de manera simultánea al presente y al pasado. Algo tuvo que suceder para ser develado o en vano rebobinado. En la fotografía, doblar implica una agresión o ruptura irremediable en contra de la materialidad del medio que por lo general se presenta como superficie lisa, continua y bidimensional. Sin embargo, la fotografía aparece y es, debido al tránsito entre sus opuestos —negativa y positiva, visible e invisible, ausencia y presencia, real y ficción, digital y análoga, líquida y sólida, fijeza y movimiento, etc—, paradoja nada ajena a la práctica de Menchelli, la cual se centra en expandir el lenguaje y las diversas concepciones del medio a partir de la abstracción y la revisión de su propio aparato. En esta serie, la artista trastoca de manera material y discursiva al objeto fotográfico creando híbridos que responden a una interacción entre la fotografía y otras prácticas culturales.

Existe un alejamiento al uso masivo e inmediato de la fotografía y de la imagen en el trabajo de Menchelli, la mayoría de sus obras provienen de metodologías análogas utilizadas principalmente durante la invención del medio, las cuales conllevan un tiempo prolongado y una aproximación casi artesanal, entrelazadas con un conocimiento científico. Las piezas en la serie I carry all the names I’m given (2) aluden a la base de la fotografía: el registro de luz en un material sensible; pero aqui, la artista dobla y desdobla el papel fotosensible y lo expone a distintas temporalidades de luz, la cual en su camino hacia su destino final atravieza un filtro de color —cabe mencionar que el color que vemos en la imagen final no es el del filtro, es su contrario—, por ende es el mismo papel fotográfico el que brinda las formas abstractas que vemos registradas en la pieza. La hoja opera como soporte y herramienta de creación de su propia imagen. Como en el origami, la artista arma y desarma el papel generando las diversas figuras y matices que vemos, cada pliegue y línea visible demarca una exposición de luz y un filtro de color distinto. La obra se compone entonces por fragmentos, “frames” únicos y autónomos. Múltiples fotogramas en una sola imagen. Interrupciones materiales y visuales. A diferencia de la fotografía convencional o industrial, esta forma de producción no permite un manejo delicado y exacto de los procesos de creación. En el cuarto oscuro, Menchelli ve la imagen que está creando hasta el momento de revelado y fijado, no antes. La fotografía se crea a ciegas, a partir de una casi inaprensible interacción entre la memoria y el sentido del tacto. Dependiendo de la escala del papel, la tarea de traer el fotograma al mundo se vuelve un ejercicio que involucra todo el cuerpo, un intercambio complicado y exhaustivo entre la artista y la fotografía.

La fragmentación es natural al medio, se construye a partir de la delimitación del tiro visual, de una selección y omisión consciente. Pero rara vez se presenta como múltiple, y mucho menos como transparente al presentar las huellas y marcas de su propia producción. Generar estos pliegues y rupturas obliga al fotograma a perder su estado bidimensional, límite rectangular, carácter prístino y nítido. Opta en su lugar por una versión objetual, háptica, plagada de gestos, detalles y errores. Va en contra de su naturaleza reproducible, y se vuelve única. Ese error la vuelve humana, o mejor dicho, ese error es registro visible de la mano humana. La fotografía en su carácter más matérico pero inaprensible, concreto pero indefinible, riguroso pero imperfecto, favorece la deconstrucción de su propio sistema y funcionalidad esperada. A su vez alude a uno de los roles primordiales de la fotografía: ser otra forma de percepción visual más allá de las posibilidades del ojo humano. Margaret Iversen citando a Rosalind Krauss explica la relación entre la fotografía y el fragmento en el movimiento surrealista como modelo híbrido, tomando el montaje como escritura: “El espaciado deja claro que no estamos mirando la realidad, sino el mundo infestado de interpretaciones de significaciones”. (3) La fotografía como escritura a través del montaje posibilitan lo múltiple. El medio editorial y el fotográfico también están vinculados por la memoria. La evolución de la humanidad está atada a recordar, a tener un vestigio fiel del pasado. Cuando pasamos de la oralidad a la invención de la escritura, esta última permitió por primera vez “[…] alargar la vida de la memoria fijando las palabras” (4) y por ende las ideas. La fotografía no congela el tiempo, registra un tiempo, y en su versión más básica permite otro tipo de registro, aparentemente más fiel y objetivo que las palabras. Buscamos a toda costa prolongar la vida en general, es más, “históricamente los materiales y sustancias del arte se han elegido por su longevidad más que por su significado” (5).

A diferencia de cómo operan en el medio editorial, aquí las obras toman diversas escalas en relación al cuerpo humano, y se experimentan más allá de los límites físicos del libro o del papel fotográfico, dejan a un lado su cualidad individual para dialogar con las demás piezas, con el espacio y con el soporte que las sostienen; se funden con otros elementos existentes alrededor de ellas. Añadido al hecho de que “En la percepción visual el color casi nunca es como realmente es —como físicamente es” (6), gracias a los pliegues escultóricos de las piezas, el color en los fotogramas está condicionado a lo arquitectónico, las sombras e intensidades varían según el contexto espacial y de iluminación externa a ellas. En el cuarto oscuro, Menchelli tuvo que proyectar o imaginar el color en su versión escultórica en movimiento, generando una tensión entre el rastro del fantasma fotográfico y el presente desde donde se exhibe y observa la obra, donde finalmente se fija y complementa. Esta combinación de elementos vuelve menos predecible el camino de lectura del espectador, pues son obras cuyos bordes son difíciles de definir. Existe un diálogo en la interacción de los fragmentos, entre el inicio y final de cada doblez, línea o límite, pero también habita una ruptura de la secuencialidad visual; generando otra cosa, un pasaje entre el fotograma y el objeto, la imagen y la escultura. La repetición al fin y al cabo es visibilidad y certeza. Aquí la irrupción y la diferencia imposibilita el camino trazado.

– Laura Orozco

(1) Cristina Rivera Garza, El disco de Newton: diez ensayos sobre el color, Ciudad de México, Bonobos Editores, Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Dirección General de Difusión Cultural, 2011, p. 44.

(2) Extracto del poema “A Piece of Writing that won me $200 in eighth grade” escrito por el artista y escritor Manuel Arturo Abreu.

(3) Margaret Iversen, “The Surrealist Situation of the Photographed Object” in The Lure of the Object, Stephen Melville (ed.), Williamstown, Sterling and Francine Clark Art Institute, 2005, p. 188.

(4) Irene Vallejo, El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, Ciudad de México, Penguin Random House, Siruela, 2021, p. 97.

(5) Christian Scheidemann, “Material as Language in Contemporary Art” en The Lure of the Object, Stephen Melville (ed.), Williamstown, Sterling and Francine Clark Art Institute, 2005, p. 76.

(6)Josef Albers, Interaction of Color, Yale University, 1963, p. 1.

 

I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022

I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022
I carry all the names I’m given, Fabiola Menchelli
Curated by Laura Orozco
Arroniz Arte Contemporáneo
CDMX México, Feb – Apr 2022

 

 

A Composition of Possibilities, Houston Center for Photography

A Composition of Possibilities, Houston Center for Photography


A Composition of Possibilities:
Andrea Martínez, Fabiola Menchelli, and Miguel Counahan.
Curada por Leslie Moody-Castro
Houston Center for Photography
Septiembre — Noviembre, 2021

A Composition of Possibilities, Houston Center for Photography


A Composition of Possibilities:
Andrea Martínez, Fabiola Menchelli, and Miguel Counahan.
Curada por Leslie Moody-Castro
Houston Center for Photography
Septiembre — Noviembre, 2021

 

I.

Él está recostado sobre su lado izquierdo y su cabeza descansa como una piedra sobre la almohada, causando arrugas y ondas que se forman hacia todas direcciones. Su cuerpo asciende silenciosamente debajo de las sábanas que cuelgan y se hunden a su alrededor. Su lado derecho se curva desde la punta de su cabeza, alrededor del contorno de su oído y contornea las hendiduras de su cuello; después baja sobre la punta de su hombro y el doblez de su brazo, para caer sobre su pecho. Esta recostado dándole la espalda en la cama, y la suavidad de su forma hecha de huesos y ligamentos, de articulaciones y músculos (la forma de su cuerpo) se esconde debajo de su cobija de piel cubierta por la tela que lo cobija a el.

Está recostado de cara al interior del cuarto, dándole la espalda, inconsciente de la ventana detrás de ella por donde los rayos del sol comienzan a acariciar lentamente su camino a través del techo, bailando sigilosamente hacia las esquinas de la recamara y extendiendo su alcance cada vez más.

Están recostados lado a lado, ninguno de los cuerpos toca al otro. La palma de una mano descansa sobre la superficie de la cama. El pliegue de un codo encara un torso. La pierna se dobla desde el hueco que se forma en la cadera; la pendiente de una rodilla. Ambos pechos se levantan casi sincopados, flotan y descienden con cada inhalación y exhalación. Cada aliento entra y sale, y entra de nuevo. Cada suave y sutil movimiento es tan lento y metódico como la erosión del suelo con el paso del tiempo, como los cambios y las transformaciones del planeta, de los continentes, de cualquier cuerpo de tierra.

Se quedan ahf, recostados en la lentitud del sueño, dos amantes en una cama, una composición de posibilidades y perspectivas. El de cara al cuarto, ella de cara a él, sus cuerpos son como dos cordilleras que suben y bajan suavemente frente al horizonte de la cama, dos cuerpos como las formaciones de tierra que nacen de intersecciones que se colisionan y que provocan colisiones de tiempo y espacio y geografía, daños colaterales del movimiento cotidiano de la Tierra alrededor del sol.

A Composition of Possibilities: Andrea Martínez, Fabiola Menchelli, and Miguel Counahan
Curated by Leslie Moody-Castro
Houston Center for Photography, Houston TX
Andrea Martinez Variations to an Idea on Landscape (Geologic Time/Underexposed) from the Imaginary Lines series, 2019-2020 Archival pigment print on Canson Rag 82.68” x 35.4” / 210 x 90 cm (Triptic)
Fabiola Menchelli
Motto, 2019 – 2021
Archival pigment print on cotton paper
76 x 50 cm / 30 x 20 in

 

II.

Hay una diferencia en la vida de la montaña durante el día y durante la noche? Es la misma cordillera, la misma geografía penetrante, la misma interrupción de tiempo y espacio que se alza larga, quieta y ancha mientras la Tierra gira todos los días. La cordillera es una resolución, una aberración de la geografía, una fisiología de la formación forjada durante un billón de segundos y microsegundos de tiempo. Es una revuelta sigilosa de ajustes y dobleces, de curvas y crestas mudas que desafían a la gravedad.

La montaña no es solo una montaña. Es la cima de un contraste que emerge frente al telón de constelaciones y formaciones estelares extendidas a través del campo de oscuridad que es la noche. Es todos los ecosistemas que existen juntas en un cuidadoso equilibria de luz, elevación, flora y fauna sobre un fondo compuesto de luz del sol y de tierra y piedras apiladas y esparcidas en las agresiones silenciosas de las intersecciones naturales de cumbres y formaciones, las parábolas y curvas que existen en los contrastes y matices en media de la luz y la oscuridad. Es la respiración lenta y callada de dos amantes que existen lado a lado, erosionando discretamente con el giro del planeta en su transición de la noche al día.

 

A Composition of Possibilities: Andrea Martínez, Fabiola Menchelli, and Miguel Counahan
Curated by Leslie Moody-Castro
Houston Center for Photography, Houston TX
Fabiola Menchelli
Constellation I, 2021
Cyanotype on cotton rag paper
24” x 30” / 61 x 76 cm
A Composition of Possibilities: Andrea Martínez, Fabiola Menchelli, and Miguel Counahan
Curated by Leslie Moody-Castro
Houston Center for Photography, Houston TX
Miguel G. Counahan
Punta Pajaros, 2021
Photogravure
36.8” x 25.9” / 93.5 x 66 cm
Andrea Martinez
Shadow Line 02
from the Imaginary Lines series, 2019-21
Archival pigment print on Hahnemühle Photo Rag / fold
35.4” x 23.6” / 60 x 90 cm
Fabiola Menchelli
The Lovers, 2021
Cyanotype on cotton rag paper
Diptych 17”x22” each print / 43x55cm each print (framed separately)
A Composition of Possibilities: Andrea Martínez, Fabiola Menchelli, and Miguel Counahan
Curated by Leslie Moody-Castro
Houston Center for Photography, Houston TX
Fabiola Menchelli
Constellation III, 2021
Cyanotype on cotton rag paper
24” x 30” / 61 x 76 cm

III.

El alba extiende su velo sobre el mundo más allá de su cama, las nubes se apresuran a través de un cielo que va de grises, azules y rosas al dorado de un sol que se levanta, de un planeta en resolución. Las nubes y la tierra se mueven en direcciones contrarias. Nebulosas blancas se doblan sobre las mismas y sobre otras como olas de un océano, caen en cascada, sumergiéndose en un apuro para cruzar y eclipsar el cielo en la acelerada carrera de la noche a la mañana. Los dos amantes están recostados en la misma cama, la presencia de uno confirma la existencia del otro, los dos cuerpos lado a lado como sus propios planetas pequeños, sus propios pequeños universos de ecosistemas y preocupaciones; la única cosa que tienen en común es la atmósfera que comparten en el momenta exacto entre el sueño y la vigilia.

Los dos cuerpos están recostados en paralelo, compartiendo entre ellos una atmósfera, compartiendo una cama. El de cara al cuarto, ella de cara a el.Si ella abriera los ojos, verfa enfrente la topograffa de pecas que se mueven al delicado ritmo de la respiración, un paisaje que fluye y refluye como los mapas de piedras y árboles y mil pequeñas delicadezas formándose en la evaluación silenciosa que se extiende hacia arriba y hacia abajo, atravesando la longitud de la espalda.

Ella es uno de dos cuerpos, existiendo a través de la existencia del otro, dos perspectivas sobre la confianza en el otro, una relación vuelta obsoleta por la ausencia. El de cara al cuarto, ella de cara a él, dos formaciones de piedra y tierra y cuerpo que reposan a lo largo del horizonte de una cama, compartiendo espacio, atmósfera y existencia, antes de que la noche se haga dfa y sus universos individuales comienzan a llevar a cada uno por su propio camino.

Miguel G. Counahan
Selva lacandona, 2021, Photogravure, 34.2” x 27.6” / 87 x 69.5 cm
Ceiba, 2021, Cyanotype on japanese rice paper, 18.11” x 18.11” / 46 x 46 cm
Andrea Martínez, Fabiola Menchelli, and Miguel Counahan
A Composition of Possibilities, 2021
Special edition portfolio with three 11”x14” in photogravure.
A Composition of Possibilities: Andrea Martínez, Fabiola Menchelli, and Miguel Counahan
Curated by Leslie Moody-Castro
Houston Center for Photography, Houston TX
Miguel G. Counahan
3 de agosto 2018, 2021
Photogravure, chine colie
19.6” x 27.5” / 50 x 70 cm
Fabiola Menchelli
Constellation II, 2021
Cyanotype on cotton rag paper
24” x 30” / 61 x 76 cm
A Composition of Possibilities: Andrea Martínez, Fabiola Menchelli, and Miguel Counahan
Curated by Leslie Moody-Castro
Houston Center for Photography, Houston TX
A Composition of Possibilities
Houston Center for Photography, Houston, TX
Andrea Martínez, Fabiola Menchelli, and Miguel Counahan
A Composition of Possibilities, 2021
Special edition portfolio with three 11”x14” in photogravure.

Parallax

Parallax


2021

Parallax


2021

ProxyCo se complace en presentar Parallax, la primera exposición individual en Nueva York de la artista mexicana Fabiola Menchelli.

En óptica y astronomía, parallax o paralaje describe un cambio en la posición aparente de un objeto, que depende de la experiencia desde la cual se observa el objeto. Las imágenes de este cuerpo de trabajo son construidas sin cámara en el cuarto oscuro, cuando la luz toca la superficie del papel fotosensible y traza los contornos de un objeto. Utilizando técnicas experimentales como exposiciones múltiples y solarizaciones, Menchelli construye una imagen macrocósmica a partir de capas sobre capas de experimentación microcósmica. La escala de la imagen finalmente se amplifica, exagerando aún más la distancia figurativa y literal del objeto de su representación, la obra se vuelve autónoma, expandiendo simultáneamente nuestro propio sentido de percepción.

A través del equilibrio entre sentido y razón, tacto y reconocimiento, Menchelli nos presenta horizontes interiores y exteriores de notable profundidad. Las obras de esta exposición se presentan como un reflejo íntimo: una imagen que nos mira, nos toca, nos enfrenta a la inmensidad.

 
 

2021_menchelli_proxyco
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.
2021_menchelli_proxyco
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.
2021_menchelli_proxyco
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.
2021_menchelli_proxyco
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.
2021_menchelli_proxyco
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.
2021_menchelli_proxyco
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.
2021_menchelli_proxyco
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.
2021_menchelli_proxyco
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.
2021_menchelli_proxyco
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.
2021_menchelli_proxyco
Parallax Fabiola Menchelli, PROXYCO Gallery, New York, May 2021.

 
 
 

Estoy inmensamente agradecida con todas las personas que me apoyaron en la creación de esta obra durante los últimos tres años. Gracias a Alex, Laura y Javier de ProxyCo Gallery. Gracias a FocoLab y a LTI/Lightside por el increíble esfuerzo en producir esta muestra. Gracias a todas las personas que me ayudaron en el estudio en diferentes momentos, Emily Kind, M Prull, Paul McAllister, Carla González Vergara y Darinka Lama. A Priscila Vaneuville, Tere Carter y mi hermosa familia, gracias por estar ahí en los momentos altos pero sobre todo en los bajos. En especial quiero agradecer a todas las brillantes personas que me ayudaron a articular, gracias a Kevin Sweet, Laura Orozco, Beatriz Díaz y mis alumnos.

Este proyecto no sería posible si no fuera por el generoso apoyo del Sistema Nacional de Creadores del Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en México. A todas las personas que hacen ese apoyo posible. Gracias!

Bajo el Sol Azul, L.A.

Bajo el Sol Azul, L.A.


Marshall Contemporary
Los Angeles, USA
Febrero 2021

Bajo el Sol Azul, L.A.


Marshall Contemporary
Los Angeles, USA
Febrero 2021

Utilizando una amplia gama de procesos, Menchelli explora la influencia contemplativa del espacio interior y exterior. Con obras de dos periodos diferentes, incluidas cinco nuevas impresiones polaroid, la exposición conecta las ideas subyacentes en la obra de Menchelli, utilizando el lenguaje de la abstracción para reinterpretar el espacio a través de la fotografía.

Esta exposición presenta obras de dos periodos diferentes que conectan las ideas subyacentes en la obra de Menchelli, utilizando el lenguaje de la abstracción para reinterpretar el espacio a través de la fotografía. Menchelli comenzó a trabajar con cianotipos en 2014, un proceso que conecta la historia de la fotografía con la arquitectura y su uso temprano en planos que se remontan a finales del siglo XIX. Como artista residente en el Centro Bemis de Arte Contemporáneo, Menchelli produjo una serie de abstracciones angulares únicas basadas en el cuarto oscuro, incluidas dos impresiones en la exposición.
En 2015, un observatorio de la Casa Wabi de Oaxaca se convirtió en la fuente de inspiración de Menchelli para dos obras recientes. Diseñado por Tadao Ando como un lugar para la contemplación profunda, la abertura de la estructura de hormigón se abstrae utilizando múltiples exposiciones en la serie de Menchelli de ecos monocromáticos (Ellipse, 2015) y cianotipos (Bajo el Sol Azul, 2017). Las obras resultantes expuestas hablan de sus continuas investigaciones sobre la poética del espacio, la observación y la luz.

Ellipse es un grupo interconectado de siete impresiones de doble exposición que reverberan a través de paneles separados como las olas que rompen justo fuera del observatorio de Ando, iniciando un diálogo visual más grande que la suma de sus partes. En Bajo el Sol Azul, el artista traduce la curvatura y la experiencia contemplativa del espacio físico reconectando la estructura de hormigón del observatorio con el cielo para cuya observación fue diseñado. Los azules profundos y los degradados brumosos de la luz sólo insinúan la estructura interior, permitiendo que el vacío del espacio más allá invite a la reflexión. Por último, una serie de impresiones Polaroid realizadas también en Casa Wabi, que se muestran por primera vez, captan la influencia de los movimientos artísticos Luz y Espacio y Constructivismo en la práctica contemporánea de Menchelli.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

Puede visitar en línea en este enlace: UNDER the BLUE SUN.

FMPX21_marshall_blue-sun_01
Under the Blue Sun Fabiola Menchelli, Marshall Contemporary, Venice Beach, Los Angeles, CA. March 2021.
FMPX21_marshall_blue-sun_07
Under the Blue Sun Fabiola Menchelli, Marshall Contemporary, Venice Beach, Los Angeles, CA. March 2021.
FMPX21_marshall_blue-sun_10
Under the Blue Sun Fabiola Menchelli, Marshall Contemporary, Venice Beach, Los Angeles, CA. March 2021.
FMPX21_marshall_blue-sun_11
Under the Blue Sun Fabiola Menchelli, Marshall Contemporary, Venice Beach, Los Angeles, CA. March 2021.
FMPX21_marshall_blue-sun_06
Fabiola Menchelli, Bajo el Sol Azul, 2017, 24 x 30 in, cyanotype on cotton paper.
FMPX21_marshall_blue-sun_01
Fabiola Menchelli, Bajo el Sol Azul, 2017, 24 x 30 in, cyanotype on cotton paper.
FMPX21_marshall_blue-sun_05
Under the Blue Sun Fabiola Menchelli, Marshall Contemporary, Venice Beach, Los Angeles, CA. March 2021.
FMPX21_marshall_blue-sun_03
Fabiola Menchelli, Dimond, 2014, 24 x 30 in, cyanotype on cotton paper.
FMPX21_marshall_blue-sun_12
Under the Blue Sun Fabiola Menchelli, Marshall Contemporary, Venice Beach, Los Angeles, CA. March 2021.
FMPX21_marshall_blue-sun_04
Fabiola Menchelli, Untitled, 2014, 24 x 30 in, cyanotype on cotton paper.
FMPX21_marshall_blue-sun_06
Under the Blue Sun Fabiola Menchelli, Marshall Contemporary, Venice Beach, Los Angeles, CA. March 2021.
FM15POL01A_menchelli_2015_Fenikkusu
Fabiola Menchelli, Fenikkusu, 2015, Unique polaroid print, walnut frame.
FM15POL05A_menchelli_2015_Ezu
Fabiola Menchelli, Ezu, 2015, Unique polaroid print, walnut frame.
FM15POL03A_menchelli_2015_Kyūbu
Fabiola Menchelli, Kyūbu, 2015, Unique polaroid print, walnut frame.
FM15POL02A_menchelli_2015_Isshi
Fabiola Menchelli, Isshi, 2015, Unique polaroid print, walnut frame.

Light Studies

Light Studies


ARCO E-xhibits
2021

Light Studies


ARCO E-xhibits
2021

PROXYCO gallery se complace en presentar Light Studies de la artista mexicana Fabiola Menchelli en ARCO E-XHIBITIONS.

Usando la cámara para transmutar la realidad, Fabiola Menchelli combina diversas perspectivas en un solo plano, generando una dimensión que existe solo dentro de la cámara. Las imágenes son construidas a través de múltiples exposiciones alterando los objetos, las formas y los colores, generando así diferentes planos de luz que se combinan en la imagen latente.

Presentando tres fotografías tomadas con una cámara Polaroid de 20 x 24 pulgadas, una de las cinco que existen en el mundo. El resultado del proceso son tres imágenes bidimensionales que se transforman en objetos fotográficos ya que el químico queda expuesto en el borde de la imagen. La obra genera una tensión entre lo intangible y lo concreto para evidenciar la materia prima que constituye el proceso fotográfico. Revelando la subjetividad del lente, la cámara es concevida como un aparato perceptivo que apunta hacia adentro para crear la imagen. Buscando cuestionar la naturaleza ontológica del medio fotográfico y elevar el espacio de representación más allá de los paradigmas de la percepción.

VISTA EN 3D

 

 

fabiola menchelli arco 2021
Light Studies Fabiola Menchelli, Proxyco Gallery at ARCO 2021
Light Studies Fabiola Menchelli, Proxyco Gallery at ARCO 2021
fabiola menchelli arco 2021
Light Studies Fabiola Menchelli, Proxyco Gallery at ARCO 2021
fabiola menchelli arco 2021
Light Studies Fabiola Menchelli, Proxyco Gallery at ARCO 2021
fabiola menchelli arco 2021
Light Studies Fabiola Menchelli, Proxyco Gallery at ARCO 2021
fabiola menchelli arco 2021
Light Studies Fabiola Menchelli, Proxyco Gallery at ARCO 2021
fabiola menchelli arco 2021
Light Studies Fabiola Menchelli, Proxyco Gallery at ARCO 2021
fabiola menchelli arco 2021
Light Studies Fabiola Menchelli, Proxyco Gallery at ARCO 2021
fabiola menchelli arco 2021
Light Studies Fabiola Menchelli, Proxyco Gallery at ARCO 2021
fabiola menchelli arco 2021
Light Studies Fabiola Menchelli, Proxyco Gallery at ARCO 2021

Versus

Versus


Arroniz Arte Contemporáneo,
5 al 24 de Octubre, 2020
México City

Versus


Arroniz Arte Contemporáneo,
5 al 24 de Octubre, 2020
México City

VERSUS: FRANCISCO CASTRO LEÑERO & FABIOLA MENCHELLI
Arroniz Arte Contemporáneo
Tabasco 198, Col. Roma, 06700, CDMX, México

Abierto al publico bajo estrictas medidas de higiene y sana distancia del
5 de Octubre al 24 de Octubre 2020.
Lunes a Viernes 10am – 3pm / 4pm – 7pm, Sábados 11am – 2pm.
Citas en: info@arroniz-arte.com y al el 5555117965.

VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.

La muestra Versus: Fabiola Menchelli y Francisco Castro Leñero propone desde el título una oposición de artistas, visiones y medios. Fotografía versus pintura. Captura versus creación. Tres dimensiones versus dos dimensiones. Sin embargo, el resultado del encuentro entre las obras produce, en realidad, una conversación entre dos maneras de acercarse y generar un nuevo espacio desde la abstracción. 

En el caso de Castro Leñero, nos encontramos con cuadros que, a pesar de las muchas capas de pintura, se quedan en la superficie y sugieren un plano arquitectónico. Cada uno presenta una retícula dentro de la cual se repiten motivos de arcos de diversos colores, que al desplazarse y reflejarse, recorren el plano y generan una sensación de movimiento. Una especie de laberinto para el observador. 

Menchelli, por otra parte, nos ofrece fotografías que parecen casi pinturas, en las que el objeto fotografiado se transforma. Las diversas exposiciones crean una tridimensionalidad, insinúan una profundidad y un juego de capas a las que el observador debe dar sentido. Entre las imágenes puede encontrarse una especie de meteorito, un juego de luces celestes o un patrón de ondas que se disparan por el agua.

En ambas propuestas se reconoce la huella de un proceso sistemático resultado del balance entre el control y los grados de libertad. Por un lado, la retícula y las posibilidades de operación en el plano, donde algunos de los trazos se hacen con regla y otros con las manos; por otro, la superposición de capas de luz y de tiempos de exposición donde el control sobre los parámetros juega un papel tan importante como los errores afortunados. 

Pero esta no es una conversación sólo entre las obras. Al alejarse de los referentes materiales inmediatos, las piezas proponen un espacio meditativo que exalta la imaginación de quien las mira. ¿Qué se esconde en el movimiento del plano reticular de Castro Leñero y entre las sombras acuáticas y celestes de Menchelli? Las obras no nos imponen una respuesta, sino que nos enfrentan a la pregunta y nos invitan a participar en la conversación, a darle sentido. Los espacios sugeridos, tanto los que existen en las piezas como el que se crea a partir del encuentro entre artistas, no están vacíos y a la espera de significado, no encierran al observador en una única interpretación y punto de vista, sino que nos dan la posibilidad de múltiples caminos. Se convierten en puertas. 

 

Andrea Chapela

 

VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.
VERSUS: Fabiola Menchelli VS. Francisco Castro Leñero, Arroniz Arte Contemporáneo, Mexico City. 5 – 24 de Octubre 2020.

 

Arroniz Arte Contemporáneo
Tabasco 198, Col. Roma, 06700, CDMX, México
Horarios: Lunes a Viernes 10am – 3pm / 4pm – 7pm
Sábados 11am – 2pm. Galería cerrada en días festivos.

Un Grano en el Ojo de la Montaña

Un Grano en el Ojo de la Montaña


Un grano en el ojo de la montaña
Daniela Libertad, Fabiola Menchelli & Leslie Moody Castro
Traducción del texto a inglés de Yolanda Fauvet
Fundación MARSO, 11/2019 – 01/2020, CDMX, México

Un Grano en el Ojo de la Montaña


Un grano en el ojo de la montaña
Daniela Libertad, Fabiola Menchelli & Leslie Moody Castro
Traducción del texto a inglés de Yolanda Fauvet
Fundación MARSO, 11/2019 – 01/2020, CDMX, México

I

El grano se asienta en la mano como un peso pequeño. Se dobla hacia adentro y arriba de sí mismo, se deja contener tanto como resiste que lo estructuren, cayendo entre los dedos que intentan acomodarlo. Se mece y se tuerce con los movimientos de la mano que lo guarda, se desborda y se derrama mientras avanza y reacciona. En seguida se compone y se descompone, se acerca y se aleja a la vez, así como la gravedad y el espacio se empujan y se jalan.

Los granos se sienten frescos al tacto. Contienen la humedad que actúa como un elemento que configura y cohesiona la masa y la densidad. Cada grano es inevitablemente minúsculo, su peso insignificante es único. ¿Pero cómo se define la insignificancia cuando el peso y la masa de un objeto singular son colectivamente cosechados y crean algo más grande de lo que la visión humana puede procesar?

La arena se alarga tan lejos como el horizonte le permite a uno ver. Es extensa en su claridad, una blancura escueta que reluce y refleja los corpulentos rayos del sol que caen sobre ella. Un cristalino horizonte azul flota ligeramente en el trasfondo, creando la ilusión de una línea perfecta que se curva y se hunde de acuerdo a las olas de las pequeñas dunas montañosas que suben y bajan, así como la acumulación se deja llevar por los afanes y los caprichos del viento.

 

II

Me paro en la orilla de un acantilado y velo el Mar del Norte. Mis ojos se esfuerzan para enfocar la vista en el horizonte. La atmósfera, densa y pesada, se extiende frente a mí y difumina la lucidez de la gravedad, causando una sensación de vértigo que se agrava por la falta de definición de la línea que divide mar y cielo.

Me dicen que estoy mirando el límite entre dos países. Que más allá en la distancia, allá en el horizonte que no distingue ni arriba ni abajo, una frontera divide el uno del otro. La única división que logro ver es la humedad que se acomoda como una cobija al levantarse del mar con la densidad y el peso del mismo mar, se asciende hacia los cielos como si la combinación de los dos fueran un ser compuesto de atmósfera y moléculas. Juntos producen una capa gruesa que se extiende más allá del alcance de la vista y desorienta los sentidos, volteando la tierra y el cielo de cabeza.

Aquí no existe la gravedad. La tierra se convierte en cielo, el cielo se convierte en mar y el horizonte en una línea desigual que se niega a ser definida.

 

III
Las marcas del grafito contrastan con la blancura de la página, sus arcos y rayos arman las letras de las consonantes y las vocales que configuran las palabras de una frase. La tensión rítmica de sonido insinuado llena el cerebro con tonos tácitos y forma una cacofonía callada de oraciones que se transforman en un párrafo. Guardar significa resguardar cuando las palabras se desbordan de la página y se caen en la que sigue, forjando y forzando una arquitectura de lenguaje, un dialecto de expresión.

La palabra es un grano, la oración una línea solitaria del horizonte y el párrafo una montaña que llega a la cima y luego baja. La existencia es la contradicción no reconocida del hecho de que lo microcósmico crea lo macrocósmico y los dos se reconstruyen y se rehacen.

IV
Estamos sentados juntos en la oscuridad, un acto ilógico a la comprensión de la profundidad de espacio. Nos permitimos perder la vista del horizonte, de nuevo eliminamos la gravedad. El paradigma de la oscuridad comienza a reflejar el paradigma de la observación. El horizonte se convierte en la oscuridad del mismo espacio, su trazo en una masa insolente y obstinada de ambigua tenebrosidad.

Nuestros ojos se empiezan a ajustar simultáneamente y la oscuridad ya no es la oscuridad sino una manera nueva de ver la luminosidad. Dos maneras de mirar y observar que no pueden existir uno sin el otro.

El grano de arena toma forma, se dobla y se pliega sobre sí. Crea las dunas que se edifican y se elevan, marcando el contraste de la línea que nuestros ojos traducen como la distinción de un horizonte, y a la distancia el grano se vuelve la montaña.

La Curvatura de la Luz

La Curvatura de la Luz


Fabiola Menchelli
Curada por Paola Jasso
Fundacion Casa Wabi
Septiembre, 2019 – Enero, 2020
Dr. Atl 62, Colonia Santa Maria la Ribera
Mexico City, Mexico

La Curvatura de la Luz


Fabiola Menchelli
Curada por Paola Jasso
Fundacion Casa Wabi
Septiembre, 2019 – Enero, 2020
Dr. Atl 62, Colonia Santa Maria la Ribera
Mexico City, Mexico

Fundación Casa Wabi se complace en presentar la última exhibición del ciclo de exposiciones 2019 en Casa Santa María. Fabiola Menchelli cierra esta temporada con una muestra que habla acerca de los ciclos, la rotación de los astros, y nuestra forma de medir el paso del tiempo observando la luz.

Uno de los planteamientos más interesantes de la Teoría General de la Relatividad de Einstein, es que en las cercanías de un cuerpo suficientemente masivo, la trayectoria de la luz puede ser doblada por la fuerza gravitacional. Se pueden observar variaciones aparentes en la posición de astros lejanos cuando estos pasan cerca de una estrella o masa, efectivamente doblando la luz. En La curvatura de la luz, la obra de Fabiola Menchelli moldea la forma por medio de la luz y la superposición de imágenes, interviniendo así el espacio y la realidad.

La exhibición se compone de varias piezas que surgen durante su residencia en Casa Wabi en 2015. En un detallado estudio de un elemento arquitectónico dentro de la casa diseñada por Tadao Ando, Menchelli, aborda una re-lectura del observatorio durante los 28 días de su residencia.

El observatorio, pensado por Tadao Ando como un sitio de contemplación profunda, a su vez estudia y delimita una imagen, enmarca un universo específico, todo lo que está dentro de ese umbral por el que se mira. En este caso, la artista propone deconstruir esa elipse, crear una narrativa propia a partir de ese elemento. Mostrar un nuevo mapa de ese universo, usando la curvatura de las líneas para desplegar un atlas estelar que mide el tiempo y a la vez replica las olas del mar.

Literalmente dibujando con luz, las obras difuminan los límites entre los bordes sólidos del observatorio y el vasto e impenetrable cielo. Las capas generadas a través de las múltiples exposiciones dentro de la cámara, se repliegan metafóricamente unas sobre otras. El trabajo habla no solo de la luz y los espacios que ilumina, el tiempo y los ciclos en los que vivimos, sino también de las sutiles revoluciones que experimentamos como resultado de una profunda contemplación.

La pieza central se conforma de 13 libros: uno por cada ciclo lunar que sucede durante el año. En total los libros vinculan 364 imágenes que miden 24 centímetros cada una, en consonancia con las 24 horas del día terrestre. Cada libro está compuesto por 28 fotografías, una por cada día del ciclo lunar; creando así un lunario. La obra usa el horizonte como una línea para establecer una conexión entre los ciclos de la luna, las mareas y la forma en que nos conectamos a estos ciclos a través de nuestra experiencia personal. La muestra estará abierta al público durante 13 semanas y cada semana será mostrado un libro distinto, de esta manera el tiempo se encoge y el transcurso de un año se resuelve en 13 semanas.

 

La Curvatura de la Luz, Fabiola Menchelli. Curada por Paola Jasso. Fundación Casa Wabi, Ciudad de México.

Luego, la Forma

Luego, la Forma


Ramiro Chavez, Alejandra Venegas, Yeni Mao & Fabiola Menchelli
Galeria de Arte Mexicano Sala: GAM
Gobernador Rafael Rebollar #43, San Miguel Chapultepec, CDMX, México
September 2019 to January 2020

Luego, la Forma


Ramiro Chavez, Alejandra Venegas, Yeni Mao & Fabiola Menchelli
Galeria de Arte Mexicano Sala: GAM
Gobernador Rafael Rebollar #43, San Miguel Chapultepec, CDMX, México
September 2019 to January 2020

La exposición Luego, la Forma, que inauguró este otoño en la Galería de Arte Mexicano, busca elucidar acerca de un proceso nativo de las artes plásticas, la conjuración de lo empírico a lo intangible. La muestra entrelaza las prácticas de Ramiro Chaves, Yeni Mao, Fabiola Menchelli y Alejandra Venegas. Sus trabajos extraen dibujos, pinturas, esculturas o fotos del complejo espacio de transición entre la fuente y la realización de la obra.

Venegas traduce su paisaje circundante, procesándolo a través de la engañosa simplicidad de los gestos y las marcas. Las obras son una reacción experimental, digieren el paisaje y lo empujan a través del camino automático del ojo a la mano. También en conversación con su entorno, Chaves utiliza múltiples procesos y múltiples marcos de referencia. La colaboración en su trabajo suma capas de espacio y expresión, un testimonio de la conciencia colectiva. En lugar de crear espacio ambiental como en otros trabajos de gran escala, el ciclorama aparentemente interminable se convierte en un documento del proceso.

Preocupada por la naturaleza elemental de la luz como fuerza primordial, Menchelli utiliza la incorporeidad de la luz no sólo como un proceso, sino como un tema. Las fotos tratan sobre la esencia de lo fotográfico, creando un sistema de retroalimentación que vibra con misticismo, astronomía y ciencia ficción. En un circuito cerrado similar, Mao se acerca a lo incorpóreo a través de la mediación de lo corpóreo. Su trabajo sugiere un espacio arquitectónico, construyendo un cuerpo cibernético únicamente a través del marco circundante. Dichos componentes, formas de expresión, sistemas de pensamiento a través de la materialidad y modos de visualización, proporcionan una caja de resonancia.

Y luego la forma, trata sobre el proceso como expresión, una fisicalidad que nace de una impresión, la forma formada por un olor etéreo. Las obras descifran la forma en que se hace la forma. Estas prácticas son cada una una aclaración, una paráfrasis, una decodificación.

Luego, la Forma
Yeni Mao, Alejandra Venegas, Ramiro Chavez y Fabiola Menchelli
Sala GAM
Luego, la Forma
Yeni Mao, Alejandra Venegas, Ramiro Chavez y Fabiola Menchelli
Sala GAM
Luego, la Forma
Yeni Mao, Alejandra Venegas, Ramiro Chavez y Fabiola Menchelli
Sala GAM
Luego, la Forma
Yeni Mao, Alejandra Venegas, Ramiro Chavez y Fabiola Menchelli
Sala GAM
Luego, la Forma
Yeni Mao, Alejandra Venegas, Ramiro Chavez y Fabiola Menchelli
Sala GAM
Luego, la Forma
Yeni Mao, Alejandra Venegas, Ramiro Chavez y Fabiola Menchelli
Sala GAM

Luego, la Forma
Yeni Mao, Alejandra Venegas, Ramiro Chavez y Fabiola Menchelli
Sala GAM
Luego, la Forma
Yeni Mao, Alejandra Venegas, Ramiro Chavez y Fabiola Menchelli
Sala GAM

Luego, la Forma
Yeni Mao, Alejandra Venegas, Ramiro Chavez y Fabiola Menchelli
Sala GAM

A Room Is Made Up Of Other Spaces

A Room Is Made Up Of Other Spaces


A Room is Made Up of Other Spaces
PROXYCO Gallery
Inauguración 12 de Mayo, 2018
Del 12 de Mayo al 1ro de Julio, 2018

Ana Elena Garuz, Veronica Lehner y Fabiola Menchelli
Curada por Daniel Garza Usabiaga

168 Suffolk St, New York, NY 10002

A Room Is Made Up Of Other Spaces


A Room is Made Up of Other Spaces
PROXYCO Gallery
Inauguración 12 de Mayo, 2018
Del 12 de Mayo al 1ro de Julio, 2018

Ana Elena Garuz, Veronica Lehner y Fabiola Menchelli
Curada por Daniel Garza Usabiaga

168 Suffolk St, New York, NY 10002

The work of these artists constantly deals with the notion of space or engages with specific spatial situations for their production and presentation. Although working in different media – painting, sculpture or photography – they privilege non-figurative and constructivist solutions and share, among other things, an interest in color and other pictorial concerns that can be tied to the legacy of monochrome painting and geometric abstraction. For this exhibition, they actively participated in different ways in its articulation and final arrangement. Considering the architecture of PROXYCO, the presence of their paintings, sculptures and photographs creates a complex spatial scene and establishes a new set of situational relations. As such, these interventions refuse to conceptualize space as a passive receptacle. Instead, their works deals with its transformation. It is space as a moment of change, a passage from one configuration to another.

Veronica Lehner´s work, produced specifically for this exhibition, uses the façade of the gallery as a point of departure. Connecting exterior with interior, a section of the glass frame seems to unfold towards the inside through a solution that gathers architectonic, sculptural and pictorial concerns. In the interior of the gallery the metallic grid of the façade is used to create various sculptural elements that serve as support of two surfaces of pure paint that hang and stretch from them and that seem to extend the color that the artist has applied on the window. This group of elements – in which the boundaries between architecture, sculpture and monochrome painting seem to blur – transform the way the space is perceived and accessed. Their presence determines a new spatial understanding of the gallery and some of its features, such as the paint of the window, that can even affect issues of light and reflection.

Ana Elena Garuz’s wall pieces highlight the presence of this constructive element and explore it as a plastic surface. Her work presents a study in line and materiality, and its relation with architecture, by alluding to the presence of a quotidian object: blue tape.

This kind of tape is pervasive in spaces that deal with art, such as studios, museum and galleries. For Garuz, this object can be seen through a poetics of the everyday. She alludes to it through painting and sculpture, in connection to a wall, in order to create a sort of mural in which color, rhythm, and materiality are paramount. Seen as a mural, her work recalls the perceptual and kinetic concerns of postwar modern art practices in Latin America and elsewhere.

Through multiple exposures and different constructivist solutions, Menchelli creates abstract compositions that seek to trace, translate, balance and expand the space within the frame in a simple gesture. The reference to Constructivism in her work can be understood in two different ways. On the one hand, they are actually photographic constructions as those realized by artists such as László Moholy Nagy, El Lizzitsky and other artists associated with the soviet historical avant-garde. On the other hand, her works have a painterly quality that can easily recall the Constructivist-Concrete legacy in Latin American modern art. Her photographs tend to establish a particular dialogue with the spaces where they are exhibited. Her images seem to open up to other complex spaces, articulated through different layers and with depth.

-Daniel Garza Usabiaga

A room is made of other spaces, PROXYCO Gallery
A room is made of other spaces, PROXYCO Gallery
A room is made of other spaces, PROXYCO Gallery
A room is made of other spaces, PROXYCO Gallery
A room is made of other spaces, PROXYCO Gallery
A room is made of other spaces, PROXYCO Gallery
A room is made of other spaces, PROXYCO Gallery
A room is made of other spaces, PROXYCO Gallery