Usando la cámara para transmutar la realidad, Fabiola Menchelli combina diversas perspectivas en un sólo plano, generando una dimensión que existe solo dentro de la cámara. Las imágenes son construidas a través de múltiples exposiciones alterando los objetos, las formas y los colores, generando así diferentes planos de luz que se combinan en la imagen latente.
El trabajo revela la subjetividad del lente al concebir la cámara como un aparato perceptivo que apunta hacia adentro para crear la imagen. Buscando cuestionar la naturaleza ontológica del medio fotográfico para elevar el espacio de representación más allá de los paradigmas de la percepción.
Fabiola Menchelli Untitled, 2013 Archival pigment print on fiber paper 20” x 24” / 50.8 x 61 cmFabiola Menchelli Pink Lady, 2018 Archival pigment print on fiber paper 24” x 30″ / 61 x 76.2 cmFabiola Menchelli Archer, 2018 Archival pigment print on fiber paper 24” x 30″ / 61 x 76.2 cmFabiola Menchelli Ace of Swords, 2018 Archival pigment print on fiber paper 24” x 30″ / 61 x 76.2 cmFabiola Menchelli Queen, 2018 Archival pigment print on fiber paper 20” x 24” / 50.8 x 61 cmFabiola Menchelli King, 2018 Archival pigment print on fiber paper 20” x 24” / 50.8 x 61 cmFabiola Menchelli Amparo, 2018 Archival pigment print on fiber paper 20” x 24” / 50.8 x 61 cmFabiola Menchelli Light study No. 6, 2013 Archival pigment print on fiber paper 20” x 24” / 50.8 x 61 cmFabiola Menchelli Triad, 2018 Archival pigment print on fiber paper 16″ x 20” / 40.6 x 50.8 cmFabiola Menchelli Parallax, 2018 Archival pigment print 40 x 30” / 100 x 76 cm Edition 2/4 + 2AP
Fabiola Menchelli, Parallax, 2016, Archival pigment print on fiber paper, 30″ x 40” / 70 x 100 cm[/caption]
Fabiola Menchelli Cosmos I, 2018 Archival pigment print on fiber paper 19” x 24″ / 49 x 61 cm
Bajo el Sol Azul
Bajo el Sol Azul
2015 – 2017
Bajo el Sol Azul
2015 – 2017
Bajo el Sol Azul es el resultado del trabajo realizado por Fabiola Menchelli durante el 2015 en Casa Wabi, una residencia para artistas diseñada por Tadao Ando que se encuentra cerca de Puerto Escondido, en la costa de Oaxaca. El observatorio de las instalaciones, pensado por Ando como un sitio de contemplación profunda, fue la fuente de inspiración de Menchelli para crear una obra acerca de la poética de la observación.
En el transcurso de 28 días, Menchelli fotografió la luz cambiante en a la imponente estructura de concreto del observatorio. Capturando los cambios rítmicos y cíclicos del sol a través de múltiples exposiciones, la artista traspuso la dimensionalidad física de la arquitectura a un espacio inmensurable. Las imágenes resultantes fueron impresas con un proceso fotográfico con 170 años de antigüedad llamado cianotipo, reproduciendo las curvas irregulares y ásperas de las paredes del observatorio con una técnica que es notoriamente difícil de controlar. Literalmente dibujando con luz, estas nuevas obras se nutren por la misma filosofía wabi-sabi que también inspiró el diseño del edificio, adoptando los elementos imperfectos y transitorios que se encuentran en la naturaleza.
Menchelli presenta el “adentro” y “afuera” no solo como elementos espaciales, sino también como dimensiones temporales. Al unificar múltiples exposiciones, difumina los límites entre los bordes sólidos del observatorio y el vasto e impenetrable cielo. Las capas de distintas tonalidades de azul superpuestas se repliegan metafóricamente unas sobre otras, añadiendo profundidad y riqueza que abstrae los espacios representados y el tiempo en el que, durante y sobre el cual fueron capturados.
Al remover cualquier referente visual claro que podría facilitar la lectura o entendimiento de la imagen, Menchelli manipula nuestros poderes perceptivos para así completar la obra.
En 1838, John Herschel, inventor del cianotipo, capturó una de sus primeras imágenes a través de una ventana circular: la de un telescopio perteneciente a su padre, el renombrado astrónomo William Herschel. De alguna manera, el acto de mirar más allá, de colapsar el espacio y la distancia a través de la manipulación de nuestros órganos de percepción y nuestra experiencia sensorial, crea también un camino circular, conectando a Herschel, Ando y Menchelli. Cada uno de ellos mira más allá y por último hacia atrás, para reflexionar acerca de la naturaleza de lo que buscan capturar. A través de la ciencia, la arquitectura y la fotografía, sus trabajos hablan no solo de la luz y los espacios que ilumina, sino también de las sutiles revoluciones que experimentamos como resultado de una profunda contemplación.
Bajo el Sol Azul se presenta como dos ciclos de siete imágenes y, de esta manera, Menchelli también completa un círculo. Cada imagen, a través de sus curvas imperfectas y formas asimétricas, revela una experiencia capturada para que eventualmente sea continuada por otros. Su multiplicidad y las variaciones sutiles entre cada repetición, amplifica la subjetividad individual de cada imagen, haciendo eco del simple entendimiento de que un producto terminado es siempre, una obra en proceso.
— Asha Bukojemsky
Fabiola Menchelli Bajo el sol azul, 2015-2017, Cianotipo sobre papel de algodón 61 x 76 cm, 30 x 24Fabiola Menchelli Bajo el Sol Azul 2015-2017 Cianotipo sobre papel de algodón 61 x 76 cm, 30 x 24Fabiola Menchelli Bajo el Sol Azul, 2015-2017 Cianotipo sobre papel de algodón 61 x 76 cm, 30 x 24Fabiola Menchelli Bajo el Sol Azul, 2015-2017 Cianotipo sobre papel de algodón 61 x 76 cm, 30 x 24Fabiola Menchelli Bajo el Sol Azul, 2015-2017 Cianotipo sobre papel de algodón 61 x 76 cm, 30 x 24Fabiola Menchelli Bajo el Sol Azul, 2015-2017 Cianotipo sobre papel de algodón 61 x 76 cm, 30 x 24Fabiola Menchelli Bajo el Sol Azul, 2015-2017 Cianotipo sobre papel de algodón 61 x 76 cm, 30 x 24
Elipse
Elipse
2015 – 2016
Elipse
2015 – 2016
Elipse es una serie de fotografías abstractas creadas en mayo de 2015, tomadas dentro de un observatorio de concreto, formadas por múltiples exposiciones dentro de la cámara. La serie representa una composición entre formas, luces, sombras, líneas y fuerzas; la expresión, no solo por medio de una foto, sino por un conjunto, como resultado de varios elementos: los materiales, la luz, la sombra, el borde del concreto, el aire y el horizonte como influencia en el proceso de la obra.
El propósito es crear, entre una imagen y otra, una espiral en movimiento. Las formas, círculos, elipses y flujos son orgánicos, energéticos, son fuerzas que se tocan. Mostrando cosas intangibles en imágenes que, aunque no exista una traducción explicita en palabras, se pueden sentir y conectar por medio de lo que se despierta en cada uno. La geometría, como espacio y fuente de inspiración, genera imágenes individuales abiertas a la interpretación del observador. Sin embargo, es inevitable percibir la fuerza que toman al conjugarse con otro espacio contiguo.
La serie busca despertar una reflexión acerca del vínculo entre seres humanos, de como se construye un espacio ms fuerte al hacer comunidad; de la misma forma en que una imagen se une con otra imagen hermana y se conectan generando otros espacios visuales.
Fabiola Menchelli Ellipse 2015 Archival pigment print on bamboo paper 11 x 14 in each / 28 x 35.56 cm Edition 1/4 + 2AP
Blueprints
Blueprints
2015
Blueprints
2015
A través de la historia la fotografía y la arquitectura han sido comúnmente relacionadas en cuanto a la documentación de espacios arquitectónicos terminados. Este proyecto busca retomar esta relación desde un punto de vista inverso para hablar a cerca del espacio antes del espacio.
La obra plantea regresar el edificio a su estado original como plano arquitectónico a través de un proceso fotográfico antiguo llamado Cianotipia. El proyecto pretende conectar la historia de la arquitectura y la fotografía a través de un gesto poético para repensar el espacio en relación con el tiempo.
Blueprints fue comisionada para la exposición Las Apariencias Engañan: Exploraciones a partir de la fotografía en México curada por Irving Domínguez con el apoyo del Museo Universitario del Chopo y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Fabiola Menchelli 26 de Agosto 2015, 14:10 h. Torre Sur Museo del Chopo, tiempo de exposición13 min, 2015 Cianotipia sobre tela montado sobre bastidor 90×60 cm (35 x 23”)Fabiola Menchelli 26 de Agosto 2015, 11:06 h. Torre Sur Museo del Chopo, tiempo de exposición13 min, 2015 Cianotipia sobre tela montado sobre bastidor 90×60 cm (35 x 23”)Fabiola Menchelli 26 de Agosto 2015, 11:06 h. Torre Sur Museo del Chopo tiempo de exposición 13 min Cianotipia sobre tela montado sobre bastidor 90×60 cm (35 x 23″)Fabiola Menchelli 26 de Agosto 2015, 10:37 h. Torre Norte Museo del Chopo, tiempo de exposición 13 min Cianotipia sobre tela montado sobre bastidor 90×60 cm (35 x 23″)Fabiola Menchelli 23 de Agosto 2015, 12:15 h. Torre Sur Museo del Chopo tiempo de exposición 15 min Cianotipia sobre tela montado sobre bastidor 90×60 cm (35 x 23″)Fabiola Menchelli 23 de Agosto 2015, 11:45 h. Torre Norte Museo del Chopo tiempo de exposicin 15 min Cianotipia sobre tela montado sobre bastidor 90×60 cm (35 x 23cm)Fabiola Menchelli 23 de Agosto 2015, 10:47 h. Torre Norte Museo del Chopo, tiempo de exposicin 13 min Cianotipia sobre tela montado sobre bastidor 90×60 cm (35 x 23″)
Wall Drawings
Wall Drawings
2014
Wall Drawings
2014
A partir de los patrones que forman los moños de la pared de concreto se crea un set de reglas que va dibujando una serie de estructuras geomtricas sobre la pared. Wall Drawings cumple como las reglas de un juego visual utilizando un proyector digital sobre una pared de concreto.
Pieza para la XII Bienal FEMSA.
Fabiola Menchelli Wall Drawing I, 2015 Archival Pigment Prints on Fibre Paper 11 x 14″ each
Espacio Concreto
Espacio Concreto
2014 – 2015
Espacio Concreto
2014 – 2015
Espacio Concreto es una serie a cerca de los límites entre la mente y la materia. Las imágenes generan espacios lumínicos, construidos a partir de múltiples exposiciones, que transmutan la realidad del espacio frente a la cámara. La obra busca generar una fenomenología de lo construido en una serie de fotografías instantáneas que transforman el espacio físico, hecho de concreto, en un espacio abstracto generado por la luz, para finalmente regresar al espacio físico que empuja la pared y recuerda los materiales enmarcados en concreto.
Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Fabiola Menchelli Concrete Space, 2015 Instant B&W film, concrete frame 10.62 x 11.41 x 2.75 in / 27 x 29 x 7 cmFabiola Menchelli Concrete Space, 2015 Instant B&W film, concrete frame 10.62 x 11.41 x 2.75 in / 27 x 29 x 7 cmFabiola Menchelli Concrete Space, 2015 Instant B&W film, concrete frame 10.62 x 11.41 x 2.75 in / 27 x 29 x 7 cmFabiola Menchelli Concrete Space, 2015 Instant B&W film, concrete frame 10.62 x 11.41 x 2.75 in / 27 x 29 x 7 cmFabiola Menchelli Concrete Space, 2015 Instant B&W film, concrete frame 10.62 x 11.41 x 2.75 in / 27 x 29 x 7 cmFabiola Menchelli Concrete Space, 2015 Instant B&W film, concrete frame 10.62 x 11.41 x 2.75 in / 27 x 29 x 7 cmFabiola Menchelli Concrete Space, 2015 Instant B&W film, concrete frame 10.62 x 11.41 x 2.75 in / 27 x 29 x 7 cmInstallation Centro Cultural Chapultepec El Amate, Cuernavaca, Morelos, MEX, 2015.Installation Centro Cultural Chapultepec El Amate, Cuernavaca, Morelos, MEX, 2015.
Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Alucinaciones
Alucinaciones
2013
Alucinaciones
2013
“Uno no ve con los ojos, sino a través del cerebro”
Oliver Sacks
Esta serie parte del ejercicio de pensar a la cámara como una extension visual del cerebro y a través de la cual Menchelli compone la imagen de obscuro a claro. El proceso para crear este proyecto surge de la necesidad de crear espacios imaginarios, espacios que puedan ser vistos únicamente dentro de la cámara. Las imágenes son generadas a partir de múltiples exposiciones en un mismo plano, dibujando de negro a blanco, calculando las capas de grises, balanceando la superficie y el fondo en un juego de memoria que no finaliza hasta que la imagen está terminada.
Este proyecto fue inspirado por el libro Hallucination de Oliver Sacks.
Fabiola Menchelli Hallucinations 1, 2013 Archival pigment print.Fabiola Menchelli Hallucinations 2, 2013 Archival pigment print.Fabiola Menchelli Hallucinations 3, 2013, Archival pigment print.Fabiola Menchelli Hallucinations 04, 2013 Instant black and white film, 3.5 x 4.5″Fabiola Menchelli Hallucinations 6, 2013 Archival pigment print.Fabiola Menchelli Hallucinations 5, 2013 Archival pigment print.Fabiola Menchelli Hallucinations 07, 2013 Instant black and white film diptych, 3.5 x 4.5″ each.Fabiola Menchelli Hallucinations 8, 2013 Archival pigment print.Fabiola Menchelli Hallucinations 9, 2013 Archival pigment print.Fabiola Menchelli Hallucinations 10, 2013 Archival pigment print.Fabiola Menchelli Hallucinations 11, 2013 Archival pigment print.Fabiola Menchelli Hallucinations 12, 2013 Instant black and white film, 3.5 x 4.5″Fabiola Menchelli Hallucinations 13, 2013 Archival pigment print.
Polaroids
Polaroids
2013
Polaroids
2013
A diferencia de la pintura, la fotografía se basa sobre una teoría de color aditivo en el que los colores primarios son el rojo, el verde y el azul. Y el amarillo es la mezcla del rojo y el verde. Para esta serie se utilizaron una de cinco cámaras polaroid de 20 x 24″. Las imágenes están construidas a partir de capas de papel que son fotografiadas múltiples veces para generar los distintos colores y formas en la imagen. Las fotografías se transforman en objetos a partir del químico que se queda expuesto en el borde de la imagen. A pesar de que el resultado es una imagen fotográfica bidimensional, el borde de la pieza deja ver la estructura del proceso de revelado de la fotografía instantánea. De esta manera haciendo tangible el proceso fotográfico.
Fabiola Menchelli Yellow and purple polaroid, 2013 20 x 24″ Polaroid printFabiola Menchelli Pink and red polaroid, 2013 20 x 24″ Polaroid printFabiola Menchelli Green and blue polaroid, 2013 20 x 24″ Polaroid printMassArt Studio with 20 x 24″ Polaroid Camera, 2013 Fabiola Menchelli, Mathew Corning & Robin Meyers Photograph by Matthew Monteith
Construcciones
Construcciones
2012 – 2013
Construcciones
2012 – 2013
En la era digital, donde los límites entre lo virtual y material se entremezclan para generar nuevas experiencias, Menchelli busca utilizar el lenguaje de la abstracción para crear imágenes que parecen presentar un espacio visiblemente tangible, aunque en realidad efímero, salvo en el ojo de la cámara y la mente del creador. En el estudio, construye instalaciones con materiales sencillos y sobre los cuales se proyectan formas geométricas de luz. De esta manera, la artista intenta transformar lo físico a través de luz y sombra. Este proyecto desafía nuestra percepción buscando la luz que envuelve la superficie del papel y anima el espacio. La interacción entre la luz y la sombra transforma estas instalaciones efímeras, generando complejos espacios visuales que evocan un mundo que es físicamente tangible y tan elusivo como la luz, a su vez virtual como real.
Fabiola Menchelli Balancing Light, 2012 Archival Pigment Print 30” x 22.5” / 76 x 57 cmFabiola Menchelli Archway, 2012 Archival Pigment Print 30” x 22.5” / 76 x 57 cmFabiola Menchelli Blueprint, 2012 Archival Pigment Print 40 x 30” / 102 x 76 cmFabiola Menchelli Curved, 2012 Archival Pigment Print 40 x 30” / 102 x 76 cmFabiola Menchelli Grabbed, 2012 Archival Pigment Print 30” x 22.5” / 76 x 57 cmFabiola Menchelli Three 90º Angles 2013 Archival Pigment Print 30” x 22.5” / 76 x 57 cmFabiola Menchelli Triangular Hall, 2012 Archival Pigment Print 30” x 22.5” / 76 x 57 cmFabiola Menchelli A guitar for Paola, 2012 Archival Pigment Print 40 x 30” / 102 x 76 cm